Descarga gratuita del disco de Alea Iacta Est, "confusion"
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Caso Honduras. Carta abierta a la Defensora del Lector, Pablo Ordaz y Director de El País.
sábado, 12 de septiembre de 2009
Diploma de Estudios Avanzados (DEA)
viernes, 21 de agosto de 2009
Fumando espero...

lunes, 6 de julio de 2009
Y la sangre llegó al río...

Tras horas en el aire hondureño, el aparato no pudo tomar tierra dada la ocupación de la pista por efectivos del ejército. En rueda de prensa desde El Salvador, Zelaya exortó a sus seguidores a volver a concentrarse el día Martes, momento en que se repetirá la estrategia utilizada ayer.
La salida noviolenta de la crisis parece cada vez más borrosa, más incierta. Ambos actores mantienen sus posiciones de poder en un enroque eterno que no hace sino subir la tensión y la crispación en la población, dando lugar a marchas de apoyo a uno u otro bando, aumentando la presión militar sobre las calles de la capital e incluso provocando enfrentamientos, ahora sí, manifiestamente violentos, si bien el ejército tenía órdenes explícitas de no utilizar armas de fuego en las labores de dispersión. La muerte del jóven de 19 años cuando trataba de ingresar en el aeropuerto es la gota que puede rebasar el vaso. Todo dependerá de los cálculos estratégicos que tengan a bien adoptar los bandos en confrontación.
Por un lado Zelaya, envalentonado tras los apoyos recibidos en el aeropuerto, parece que piensa volver y mantener la cuerda en tensión hasta que se rompa, ¿estará pensando en provocar una contienda civil?, ¿tiene suficientes apoyos desde el exterior para sostenerla?, ¿qué postura adoptaría la ONU en el caso de invasión desde Nicaragua con apoyo venezolano?. Lo que parece de libro es que 20.000 personas armadas con palos y machetes, algunas granadas y pistolas y algunas bombas caseras, no son suficientes para vencer en un enfrentamiento abierto a un ejército preparado y en alerta. ¿Será por ello que se han detectado movimientos de tropas hacia la frontara del lado nigaragüense?... sabedores de la bravuconería del General Chavez, nada es para tomarse a broma. Si se está fraguando un apoyo militar explícito entre Nicaragua y Venezuela, las cosas pueden pasar de marrón oscuro; lo que sucede es que para Mel el juego es de suma 0. O gana todo en base a esta estrategia de confrontación y apoyo internacional tras las intervenciones del ejército hondureño contra su propia genete, o pierde... pero, ¿quiénes pagarán los platos rotos?.
Del lado del nuevo gobierno, la estrategia parece ser la de desgaste y resistencia hasta las elecciones: mantenerse atentos militarmente, dispersar manifestaciones, controlar la seguridad ad internum y forzar diálogos con la comunidad internacional, lo que de momento no ha fructificado, sosteniendo una contienda de desgaste hacia las filas Melistas. ¿Cuántos días podrán presentarse en el aeropuerto los fieles del Ex Presidente?, ¿para cuántos días tendrán comida en el plato?.
La muerte del primer manifestante podría desencadenar una serie de disturbios graves en el país, capaces de provocar la confrontación directa entre melistas y blancos, precipitando los acontecimientos, cultivando el escenario de guerra civil. En ese caso, todo dependerá del efectivo apoyo exterior que tenga Zelaya y del buen uso que haga el Gobierno del ejército como actor disuasor y dispersor de confrotnaciones. Está claro que la contienda de desgaste no le conviene a Mel, así como la confrontación civil no le conviene al nuevo gobierno...
Pero, ¿qué le conviene al trabajador de a pie, al desempleado, al pequeño comerciante, al trabajador informal, a la ama de casa, al estudiante, al taxista, al limpiabotas... al muerto de hambre?
martes, 26 de mayo de 2009
sábado, 16 de mayo de 2009
A vueltas con la inmigración
Sucede que pocos arriesgan. Los partidos políticos de centro y de izquierda por miedo a perder más votos que a ganarlos, el PP por razones obvias: prefieren una inmigración poco regulada para beneficio de las empresas y se deben a sus votantes poco amables con los inmigrantes. En cuanto a las políticas emprendidas por los Ayuntamientos, estos sólo apuestan por modelos alternativos de gestión de la inmigración cuando las cosas se ponen excesivamente feas. No existe valoración positiva de la riqueza social que potencialmente encierra la inmigración. Los modelos utilizados son siempre de suma negativa: el multiculturalismo (secciona a la sociedad y no permite el intercambio), y el asimilacionismo (suplanta la cultura originaria por la autóctona). Siempre hay pérdida.
¿No hay alternativa?. Sí, el modelo de convivencia en la diversidad propone una integración de suma positiva, donde la cultura de origen no es exterminada, sino aprovechada para la construcción de una nueva sociedad plural donde todos los sujetos y sus redes interactuan en pie de igualdad, intercambiando saberes, dolores, placeres, cultura; creando nuevos pegamentos sociales, nuevos marcos normativos, nuevos conocimientos... una nueva cultura diferente a la autóctona y diferente a la originaria. La cuestión ahora es: ¿están las sociedades españolas preparadas para dar ese paso?
lunes, 11 de mayo de 2009
hay opciones...

Qué duda cabe que aún la nueva Ley de Extranjería supone un retroceso en los derechos y libertades de los seres humanos, como el reclutamiento forzoso en los eufemísticos centros de internamiento, que pasa a ser de hasta año y medio de duración, pero que duda cabe también que ha funcionado a las mil maravillas la presión realizada desde la llamada sociedad civil: ONGs, movimientos sociales de variada índole, Blogs e incluso algún atrevido en columnas de periódicos prestigiosos. Es un paso adelante que merece una reflexión optimista:
Si bien las cosas están mal, siempre pueden estar peor; con lo que se requiriere de las aportaciones en tiempo, esfuerzo y trabajo de millones de personas alrededor del mundo para ponerle fronteras intangibles, pero robustas, a estos disparates y abusos de poder en tiempos revueltos. Son exitosas estas iniciativas de condena pública de ciertos actos, aún si no logran su propósito por el cual nacen, y lo son, porque ponen una tilde invisible, marcan un transparente límite y producen un ensordecedor grito inaudible, que poco a poco va dando sus frutos.
La crisis abre una nueva puerta. Se acabaron los amiguismos, los aprovechados, los chopópteros, las fantasías millonarias consumistas de los 90, el martilleo de Ricky Martin en los oídos despreocupados de las masas atontadas con su María y la nieve en polvo. Pero eso es mucha tela para este Post. La nueva puerta que se abre habla de una profunda transformación del sistema económico y político a nivel global: el socialcapitalismo, si se quiere llamar así. Un sistema donde las principales entidades financieras, hasta hoy privadas y a su libre albedrío, se convierten en organizmos ultraregulados por la Res Pública, o incluso con la forma de casi Empresas Públicas; y todo ello en el marco del Mercado. Regulado, eso sí. Será ésta la síntesis en términos materialista-histórico entre el Neocapitalismo y el Postcomunismo (por llamarlo de alguna forma)? quién sabe. Lo curioso es que a la revolución (o evolución, como se prefiera) se han unido todos: incluso el amigo Greenspan, senil ultrafundamentalista Neocon, que guarda silencio en la cueva. La coyuntura internacional está de parte del cambio. De la regulación.
Ahora toca dar el paso definitivo. Y si se comienza por proponer desde la sociedad civil un sueldo máximo?, un tope de beneficios a partir del cual todo el resto se destine a mecanismos de regulación, aportaciones a proyectos de transformación integral participados??, avanzar en la democracia directa y reflexiva?, avanzar en los gobiernos locales hacia unos ayuntamientos participados?, continuar con la creación de espacios abiertos de deliberación y decisión participados...
Brindo por ello!
miércoles, 6 de mayo de 2009
Iniesta...
1 - 1
La mejor narración que he encontrado... (eso sí, en catalán) Impresionante!
lunes, 4 de mayo de 2009
situación (pre)revolucionaria

Razonamientos todos ellos sesudos y bien hilvanados, pero en esencia, académicos y alejados al día a día de la ciudadanía, pues dada la actual coyuntura económica, pareciera más bien que de llegar una situación prerevolucionaria, ésta estaría más relacinada con el mundano "no tengo trabajo, no lo consigo por ningún lugar, y (en el caso de los estados de bienestar) se ma ha terminado el paro", que con cualquier otra reflexión epistémica. Porque las revueltas del S.XXI no son como las del sigo XIX o XX, especialmente en el mundo occidental, donde a los sujetos lo que les interesa en esencia es que el Estado no se pase con los impuestos, cubra más o menos ciertas necesidades y que las empresas paguen bien y exijan poco. Lo de la solidaridad obrera, la revolución o la igualdad social suena más bien a Cayo congelado Lara que a cualquier otra cosa.
Seamos sensatos: las únicas revuletillas presentes en la España actual sólo han tenido que ver con procesos de deslocalización de empresas... poco con la quiebra entre producción y ganancia, menos entre lagalidad y legitimidad y aún menos (si es posible) con nada que tenga que ver con la igualdad. De hecho, incluso se han "premiado" los tejes-manejes de los magnates de los bancos y los ayuntamientos corruptos en todas las elecciones celebradas hasta la fecha. Ningún mandatario corrupto ha sido castigado en las pasadas elecciones.
Claro que Spain is Diferent, quizás por eso lo de Beck sonara a chino en El Pais. Si lo hubiera publicado Le Monde... ya se sabe que en Francia las cosas van un poco más allá, aunque, a mi entender, queda algo coja su reflexión, pues no comenta nada de la clave de la cuestión, al menos en España: el desequilibrio entre demanda de empleo y oferta, fin de las prestaciones por desempleo a los parados y problemas de integración ciudadana: Inmigración y competencia por recursos públicos escasos.
Si observamos desde estas perspectivas la situación económica-social de la España plural del Siglo XXI nos damos cuenta de que: 1, no es posible producir empleo en el plazo corto; 2, la cartera de parados aumenta y muchos de ellos quedan sin prestación por desempleo en un año; 3, los problemas derivados de una nefasta integración ciudadana entre inmigrantes y nacionales puede ser una bomba relojería cuando el empleo escasea y el cosumo de recursos públicos pasa de la ralla asumible por el Estado. Entonces sí.
sábado, 2 de mayo de 2009
NYC... es vida. (Parte II)
NYC es vida. La ciudad más viva que conozco junto con Istambul.
Cuando ya dieron las 22:00 y nuestras piernas nos decía basta, aún seguimos caminando hasta la 86St., pero del lado East... con la intención de mirar por las ventanas de las casas de los ricos más ricos de todos los ricos de New York. Y no nos decepcionó la experiencia: enormes salones, lamparas y pinturas originales colgando de las paredes. En la 5 Ave y en Madison los únicos negros que hay son los porteros de los edificios lujosos. Esto es, los porteros de todos los edificios del barrio. De Harlem a East hay apenas 10 calles de transición. El cambio es radical, pero en ningún caso la diferencia entre unos y otros es lo aberrante que uno, en su imaginario tiene al respecto. Upper East es la aristocrácia, las tiendas de diseñador, channel, y las milquinientastreintaydos que no conocía... Harlem es... Harlem es Harlem: negro, latino, vivo, luchador, apasionado, espiritual.
Cuando ya caímos... cogimos el metro, entre suspiros, hacia el Hotel.
viernes, 1 de mayo de 2009
New York... (parte I)
Empezaré por el principio: llegada a JFK, metro hasta la 42 Port Autority con la línea E, directo y Express service; lo que viene a significar que de cada 5 o 7 paradas del tren "lento" (que llaman local) éste hace 1. Total de tiempo desde el aeropuerto hasta el centro absoluto (la 42 port autority está en Times Square): menos de 45 minutos. Apunte que la distancia entre el JFK y la 42 es de unas 5 veces más que la existente entre Barajas T4 y Sol. EL precio del billete de metro, a cualquier lugar de NYC es de 2 dólares. Hay pases mensuales, semanales, etc, con lo que el resultado es el siguiente: cuesta lo mismo que en Madrid, es mejor el servicio, más rápido y llega a más lugares. Eso sí, las paradas son, digámoslo así, cutres, antiguas y algunas están incluso algo deterioradas, pero, es eso lo que verdaderamente importa a la hora de llegar de un sitio a otro?
Una vez en Times Square, alucinar con el gasto energético ridículo de las cientos de pantallas luminosas que por la noche hacen de sol. Anuncios y más anuncios de empresas y más empresas, junto a teatros y más teatros con musicales y más musicales en Broadway Theatre Disctrict. Un tsunami de luces Led, neones, pantallas planas inmensas y bombillas como las de la Feria de Abril te dan la bienvenida a tu salida del metro. Desorientación. Bloqueo. Dónde estoy? en New York City.
El primer transecto desde la 42 Port Autority hasta el hotel donde dormiríamos una media de 5 hrs por noche fue un desfile de étnias y más étnias. Caminando tranquilamente o con prisa por esas inmensas aceras que te hacen sentir seguro e incluso cómodo en esa masa de asfaltos, coches, edificios kilométricos y pantallas enormes. Sin aglomeraciones molestas, sin un tráfico imposible, sin encontrar por ningún lado esas preciosas obras públicas de carreteras y aceras que tanto se disfrutan en Madrid, especialmente cuando uno lleva maletas.
Qué ciudad mas impactante! Según dejamos las maletas en la 409 del Travel Inn Hotel, nos fuimos a cenar. Qué mejor que una hamburguesa grasienta y asquerosa yankee para bajarse de la nube en la que habíamos entrado involuntariamente? Resultó rana el experimento. Fuimos a pié hasta el Flatiron Building (ese edificio en forma de triángulo situado en el extremo de una manzana de edificios con Broaway Ave), frente a la Plaza Madison Park, donde se encuentra el Shake Shack. Reconocido por críticos gastronómicos y ciudadanos neoyorkinos como el mejor antro de hamburguesas de la city; dando fe la cola de 1 hora que para realizar la comanda hay cada día. Pedimos French Fries, Shake Shack Burguer y Cerveza (aquí sí ponen, no como en Mc Donnalds)... y la sorpresa fue pluscuamperfecta. Qué buena estaba la P. Hamburguesa y qué bonita era esa plaza, y qué buen rollo se respiraba en esa zona! Comenzaba a pensar que me habían echado algo en la apestosa comida de Iberia. No entendía nada. Se respiraba tranquilidad en el medio de NYC, calma y encima la hamburguesa estaba buena. Digo que realmente era una elaboración gastronómica gustosa y con sus matices!
La vuelta al Hotel, a través de Broadway, otro sueño... de repente, carteles en Koreano y Koreanos por todas partes. Estábamos atravesando Little Korea. NYC comenzaba a mostrarse en toda su expresión...
(continuará...)
martes, 24 de marzo de 2009
Extracto del discurso de Obama y comentarios

"Debemos acabar con la especulación temeraria y el gasto por encima de nuestros medios; con el crédito basura, la ayuda excesiva a los bancos y la falta de supervisión que nos condena a burbujas que inevitablemente terminan estallando. La acción internacional coordinada es lo único que puede evitar una asunción de riesgos tan irresponsable como la que ha provocado esta crisis. Por eso me comprometo a aprovechar esta oportunidad para proponer unas amplias reformas de nuestro sistema regulador y supervisor.
Todas nuestras instituciones financieras -en Wall Street y en todo el mundo- necesitan una vigilancia firme y unas normas que se atengan al sentido común. Todos los mercados deben tener criterios de estabilidad y un mecanismo de transparencia. Un marco sólido de requisitos de capital debería protegernos contra futuras crisis. Debemos atacar los refugios fiscales y el blanqueo de dinero.
Los abusos deben evitarse mediante la transparencia rigurosa y la responsabilidad, y los días del descontrol tienen que acabar. En vez de unos parches que permitan conformarse con el mínimo común denominador, debemos ofrecer unos claros incentivos al buen comportamiento que fomenten una lucha por ser los mejores.
Sé que Estados Unidos tiene su parte de responsabilidad por el caos en el que nos encontramos. Pero también sé que no tenemos por qué escoger entre un capitalismo caótico e implacable y una economía dirigida por el Gobierno y opresiva. Es una alternativa falsa que no ayuda a nuestra gente ni a nadie.
Esta reunión del G-20 ofrece un foro para un nuevo tipo de cooperación económica mundial. Ha llegado la hora de trabajar todos juntos para restablecer el crecimiento sostenido que sólo puede surgir de unos mercados libres y estables, capaces de aprovechar las innovaciones, apoyar el espíritu emprendedor y ofrecer oportunidades."
Sinceramente, y permítanme que en esta ocasión hable en primera persona, estoy gratamente sorprendido por lo que considero un salto cualitativo tremendamente significativo de consecuencias muy profundas, y completamente en sintonía con el cambio de paradigma lógico del que hablábamos en el anterior artículo. Pues en este discurso Obama hace referencia a la necesidad de poner límites. Hace referencia a la urgencia de establecer unas normas y de hacerlas cumplir. Hace referencia al desgobierno del neoliberalismo y las burbujas generadas. Hace referencia a una acción global coordinada y hace referencia también a un hecho fundamental: la construcción de un nuevo sistema híbrido, mezcla de control estatal-gubernamental y liberal capitalista... una especie de capitalsocialismo, donde la cosa pública tenga control sobre el sistema financiero, pero no acapare toda la producción ni al mercado como distribuidor fundamental del sistema económico. Lástima, eso sí, que sólo haga Obama referencia al G.20 como foro de debate y construcción de este nuevo sistema, sin mencionar siquiera a otros actores internacionales... (pero no nos quejemos, ahora que, por fin, la esperanza se ha instalado en el trono) La crisis arroja nuevas posibilidades completamente inexploradas hasta la fecha. Tachadas sistemáticamente de locuras, de imposibles. Es el momento de darles forma todos juntos (como dice Obama) a través de las cientos de redes creadas en los Foros Sociales y las diversas organizaciones que los nutren, de lo local a lo global. De nuestras ciudades a los macro-mecanismos de control estatal-social.
domingo, 22 de marzo de 2009
Privatizar beneficios, socializar pérdidas.

La logica del sistema de produccion capitalista, que basa su crecimiento en el aumento de la produccion y la expansion del consumo, sin limites. Sin atender a ninguna frontera de lo posible, de lo humanamente posible, de lo ambientalmente sostenible. Poco a poco, la estructura individualista de las sociedades "occidentales" va conquistando los corazones de los millones de ciudadanos del universo asiatico. Se imaginan entonces a los mil trecientos millones de chinos viendo cada uno de ellos "su" televisión, o, simplemente utilizando papel higienico?, se imaginan a los mil millones de indios consumiento las mismas cantidades energeticas que los individuos europeos (no vale la pena ni mencionar el derroche de los estadounidenses)?, evidentemente el colapso seria inevitable... sin embargo cabe recordar que este mismo sistema que basa su desarrollo en el crecimiento permanente (como se ha dicho: ideologico, economico y politico) tambien tiene en cuenta la variable de innovacion tecnologica, sobre la cual descansa parte importante de su exito expansivo. Es decir, todo sera posible de a poco: si el problema es la energia, la fusion nuclear (que no la fision atomica como las plantas tradicionales de energia atomica) es la solucion. Más desarrollo tecnologico, suma más produccion, suma más consumo, suma más desarrollo economico, politico e ideologico. Expansión. Sin limites. Ad infinitum.
Con esa aplastante logica resulta bastante normal lo que sucede con esos bonus y salarios millonarios, o acaso se imaginan ustedes que los sueldos mínimos fueran sustituidos por sueldos maximos como en la cosa publica...? No creen que los directivos de las grandes empresas y sus emisarios académicos y políticos de este mundo global argumentarían entonces que eso sería poco menos que un flagrante atentado contra el crecimiento global y la lucha contra el hambre y en pro del desarrollo de los menos favorecidos? Pues sí. No se equivocan ustedes ni en una coma. Esas serían más o menos sus palabras (tirando de optimismo, pues Esperanza Aguirre seguro que no se conforma con eso y además añade que se trata de una cruzada socialista contra el Estado de Derecho, aunque no tenga claro lo que eso significa, como diariamente demustra en su oligárquica, caciquil y corruptísima gestión de la Comunidad de Madrid), sin embargo, no cabría la posibilidad de estudiar la propuesta?, no caben las limitaciones al crecimiento?, a la expansión?, a los beneficios desproporcionados?, y... porque no? acaso no existen las mismas buenas razones para argumentar en favor de las ganancias maximas que de las minimas?, acaso el crecimiento de Repsol era ridículo cuando se trataba de una empresa totalmente pública (dentro de las 100 mas grandes del mundo)? acaso una inversión empresarial sólo se produce cuando éste se ve motivado por una expansion y unos beneficios infinitos?, es que solo se invierte para lograr crecer hasta el mas alla o ganar todo el dinero del mundo?, es que no conocen ustedes a nadie que haya dicho: "estoy bien así como estoy... no necesito crecer más"?, acaso limitar la expansión es sinónimo de congelar la competitividad? Pues es igualmente cierto que la competitividad logra mejorar la productividad, como que la productividad no sólo se genera gracias a la competitividad. Además, el establecimiento de regulaciones, de topes y de tramos de expansión y beneficio (tal como sucede en la Administración Pública) no implica que no deje de existir la competencia.
Evidentemente, se requeriría un paco a nivel global integral; pero antes, un cambio drástico de la lógica que impulsa el sistema, probablemente muy desdibujado a día de hoy (entre otras cosas porque la batalla de las ideas hace tiempo que se perdió), pero con luz al final del tunel si se plantea desde lo local hasta lo global.
Ejemplo paradigamatico: Jaimito siente que su participacion en un proyecto que ofrece resultados practicos tangibles y concretos en un tiempo determinado es beneficioso para él y dedide continuar participando, hasta hacerlo suyo. El que invierte en bolsa asi lo hace. El que monta un negocio y come, también. Pero cuando Jaimito paga a Hacienda, y recibe por ello sanidad gratuita, carreteras, educación y estabilidad política, no se siente inversor, ni partícipe del proyecto. ¿Y saben ustedes por qué? Sencillamente porque no lo es, como no lo son todos y cada uno de los ciudadanos únicamente convocados como tales cada 4 años. ¿Diseñan ustedes el Plan de Urbanismo?, ¿el de Sanidad?, ¿el presupuesto de su pueblo?, ¿la Ley de Dependencia?...
lunes, 9 de marzo de 2009
Genocidio (en construccion II)
Mas informacion en:
http://www.wipeoffthemap.com/erased_spanish.html
sábado, 7 de marzo de 2009
Relativismo cultural y Leyes de Estado
Se actua contra de unas formas culturales completamente legitimas en los paises de origen si se condena por un hecho tal a los progenitores de la joven?, se deben permitir excepcionalmente dichos actos aun cuando vulneran flagrantemente las Leyes del Estado?, se debe optar por un modelo de integracion cultural asimilacionista en el que los grupos sociales extranjeros pierdan sus costumbres en nombre de la legalidad del estado?, o quizas por uno multicultural (a modo anglosajon) en el que las diversas comunidades de extranjeros coexisten de espaldas las unas de las otras y se hace la vista gorda en cuanto a lo que "sus" tradiciones culturales implican, siempre que estas se materialicen de forma discreta y no esten a la vista de los ciudadanos autoctonos?. Las posibilidades que se han contemplado y materializado a lo largo de estos ultimos decenios en los Estados donde la inmigracion ha sido una realidad palpable: Inglaterra, Estados Unidos, Alemania o Francia han optado por modelos de integracion Asimilacionista o Multiculturalista, haciendo de las conquistas de los Derechos Humanos Universales y las Constituciones de cada Estado, los primeros; y, del Relativismo Cultural los segundos, banderas con las que justificar tales o cuales acciones. Modelos de gestion de la inmigracion.
El paso de los años ha ido demostrando paulatinamente que dichos modelos no han tenido el exito esperado, sobre todo en la vetusta Europa, pero tambien en EE.UU. No hay mas que recordar los sucesos de Paris de hace poco, o los alarmantes datos de desarrollo de la poblacion negra en USA (aunque gobierne uno de ellos). El debate esta pues mas vivo que nunca pero tambien mas falto de banderas, voces y luces que nunca. Por ello la confusiion que se palpa a kilometros... Por que modelo apuestan los Partidos de izquierda de Europa?, y los partidos en España?, y los ciudadanos?. He aqui algunas cuestiones sobre las que reflexionar:
1. Las sociedades en paz son el producto dinamico de un largo proceso de construcciones de pactos sociales.
2. Los ciudadanos, sus redes y los poderes de las mismas han sido los actores protagonistas de dichas construcciones de pactos sociales.
3. Las Constituciones, la Democracia y los Estados de Derecho, herramientas dinamicas capaces de generar cohesion y paz social, creaciones basicas de la sociedad de paz.
4. Las sociedades y sus herramientas varian segun trascurre el tiempo y segun nuevos actores se unen a dicha sociedad. Por tanto:
5. Optar por modelos de integracion que ignoran a una parte de esa sociedad no parece ser la mejor forma de generar paz social. La convevencia en la diversidad, esto es, la participacion activa de todos los colectivos sociales existentes en un territorio, se hace imprescindible para fortalecer las sociedades de paz... eso si, asumiendo las consecuencias de ello, que pasaran, con toda seguridad, por reformular ciertas normativas de ciertas estructuras legales para hacerlas incluyentes de los nuevos colectivos.
Ni relativiso cultural, ni asimilacionismo protofascista: Construccion colectiva de herramientas de cohesion y paz social.
Plantear el debate desde otra perspectiva, carece de sentido, pues el Estado de Derecho, una de las herramientas fundamentales para la paz y la cohesion social en la actualidad (si se ignora la cuestion vasca) debe actuar conforme a las leyes vigentes hasta que comience su transformacion a traves de la reflexion colectiva.
sábado, 21 de febrero de 2009
PAZ sostenible: participada.

La gran cuestión, por tanto, no es si la Paz es alcanzable, pues huelga decir que ésta es presente y por tanto, lo es en efecto (incluso en eficiencia) pues los seres humanos como entes vivos son historia exitosa como puede fácilmente comprobarse acudiendo a la wikipedia y consultando los miles de millones de habitantes que, mejor o peor (los más), se desarrollan, crecen, viven, se reproducen y/o mueren. La gran cuestión es si llegados a este punto, el del gran pacto del bienestar occidental (los que llegaron), no sería posible construir de una manera más sana, menos dramática y "materialisticamente" histórica, dicho pacto social. Es decir: si para alcanzar unos niveles de organización social sostenibles en todos sus frentes; esto es, en cuanto a lo que a seguridad se refiere (personal y colectiva) económica, social, política, etc, no fuera necesario pasar por tantas calamidades históricas. Si para ser lo que es hoy cualquier estado de derecho democrático europeo, con sus garantías y amparos constitucionales ante los abusos públicos y privados, no fuera necesario pasar por años de guerras, luchas fraticidas o cualquier otra expresión violentológica.
Quizás la transmodernidad teórica de la que somos víctimas los pensadores contemporáneos más jovenes nos haga parecer por momentos frágiles e inocentes; sin embargo, los postulados de la subversión ya han demostrado en demasiadas ocasiones que la sangre con la que se pagó no valió demasiado la pena... sobre todo si consideramos (los hay que no lo lo ven así aún, conste) que la única revolución social subversiva de todas las acontecidas hasta la fecha, sobreviviente y en buena forma (aún con todo) no es más que la burguesa de 1789. Es por tanto cuanto menos pertinente revisar los métodos de acción para la transformación; y digo esto porque la paz (a la que defino como la compatibilización dinámica de realidades) sólo es sostenible a gran escala cuando existe un pacto, pero no cualquier pacto, pues éste sólo es "firmable" cuando satisface las demandes y las necesidades de las diversas redes y grupos sociales, individuos y poderes existentes (valga la redundancia) en un entorno social concreto.
Así pues, la llave para crear ese pacto es iniciar la construcción del propio pacto mediante la puesta en práctica de procesos de construcción participada de tranformaciones sociales, donde se vayan implicando gradualmente las diversas redes, instituciones, poderes, etc. de cada zona, reflexionando entorno a las problemáticas que afectan a la misma y trabajando para la creación de propuestas superadoras de los dilemas y los enfrentamientos, tejiendo puentes, haciendo la reversión, que no la subversión... eso sí, dedíquense los mismos recursos que se dedican a la construcción de la guerra en la construcción del gran pacto social y la paz sostenible está servida.
viernes, 9 de enero de 2009
GENOCIDIO (en construcción)
El genocidio se construye, como el entendimiento; y de igual manera, todos participan durante largos periodos de tiempo para que ello ocurra.
La brutalidad también se construye, como el diálogo y la cooperación.
Llegar a una situación tal es cosa de muchos durante mucho tiempo (gobiernos, políticos, sistemas políticos, educadores, sistemas educativos, teóricos, teorías de construcción nacional, nacionalismos, metodólogos, metodologías, árbitros y jugadores, intereses económicos, intereses geopolíticos, intereses en general, religiones, religiosos, ciudadanos, empresas, inversores, medios de comunicación, ONG, sistemas de derecho internacional, la ONU, EE.UU, Israel, Palestina, Hamás, las tendencias pronazis de la derecha israelí, la diplomacia internacional, los países árabes, la UE, China, Rusia y hasta cualquiera de nosotros) y de muchos también es cosa el ponerle fin.
La guerra puede ser la continuación de la política por otros medios, pero también viceversa y para que ello ocurra es preciso establecer un pacto social de mínimos sobre los que iniciar cualquier construcción de paz a gran escala. La cuestión es que ese pacto debe iniciarse desde el ciudadano de a pié y las redes sociales en las que participa y configura mediante su propia participación. Desde los miles de palestinos que pueblan "su" territorio y los miles de israelíes que pueblan el "suyo". Es preciso construir un espacio de interacción social. De encuentro entre las comunidades y redes que existen en cada uno de los bandos y posteriormente entre las comunidades y redes que puedan ser capaces de compatibilizar sus realidades, sus necesidades, sus demandas, sus espacios, sus seguridades e inseguridades. El único camino para una Paz duradera es que ésta sea construida por la propia ciudadanía de manera participativa.
Lástima que estemos a años luz de algo semejante.