Descarga gratuita del disco de Alea Iacta Est, "confusion"

lunes, 8 de diciembre de 2008

Con la reforma constitucional a cuestas


Se celebra en estos días el 30 aniversario de la Constitución española en pleno debate sobre la conveniencia o no de su reforma, en plena revisión del proceso de construcción de la misma durante la laureadísima transición política española, sobre la que cada más voces importantes discordan y con el patio de butacas revuelto preocupado por el Senado, la Patria y Dios... efectivamente temas de trasfondo, fondo y refondo filosófico-moral-ético-político de muy difícil encuadre.


Dejando de lado los argumentos técnicos necesarios para acometer dichas reformas: mayoría cualificada en el Congreso, disolución de las Cortes y en algunos casos convocatoria de Referendum con todas las dificultades que ellos conllevan, la necesidad de pactos amplios entre partidos antagónicos porque las mayorías necesarias para las correspondientes modificaciones constitucionales, tal cual está hoy dividido el Congreso, son difícilmente alcanzables; las cuestiones de calado que se encuentran sobre la mesa, bien merecen una reflexión comunitaria a realizar por la sociedad en su conjunto.



1. La cuestión del Senado.


Actualmente el Senado español es la cámara alta de representación de los territorios, pero, por su estructura y regulación legal, sus reflexiones y consideraciones no tienen peso de Ley, sino de simples recomendaciones, precisamente, a la Cámara de Representantes del Congreso. Por lo que nos encontramos con un interesante sin sentido. A groso modo, el siguiente: el Congreso decide "A", y el Senado dice que "A" es inadecuado, por lo que desaprueba "A" y propone "NO A". Vuelta al Congreso que dice "NO A" no me itneresa, quiero "A". Procede A. ¿De qué han servido pues las deliberaciones, recomendaciones, consideraciones del Senado?, ¿Qué peso político puede tener una institución que en la práctica no decide nada?, ¿se justifica la existencia de toda una macro institución con todos los enormes gastos que ella conlleva para, las más de las veces, nada?. Hay acuerdo, no obstante en su utilidad y en la existencia de estos problemas, pero no hay acuerdo en las propuestas concretas de reforma. ¿Reformulación de las competencias y capacidades legales? Sí, pero, ¿cuáles?, ¿hay materias que debería decidir el Senado y ser aprobada por el Congreso posteriormente?, y además, si el Senado es la cámara de la representación autonómica, pero las competencias autonómicas cada vez son mayores y dependientes de sí mismas, ¿de qué, por qué y para qué van a discutir en el Senado los gobiernos autonómicos entre sí, si en sus relaciones bilaterales con el Gobierno central consiguen mejores resultados?.


Sobre esta cuestión, la Fundación Alternativas, a través de un interesante trabajo de Alberto Penadés e Ignacio Urquizu-Sancho, alumbra en buenas direcciones aunque alerta, precisamente, de la complicada gestión de todo el proceso: bien por el (des)interés de los gobernantes o/y posiciones ideológicas y apoyos políticos de los que se disponen, bien por el (des)interés de las propias autonomías, bien por el (des)interés de los ciudadanos.



2. La Patria (estructura de la nación y cuestiones relacionadas con la ciudadanía)


Qué decir tiene que la cuestión de la estructura territorial del estado es un sinacuerdo absoluto de proporciones insospechadas, que hunde sus raíces hasta lo más profundo de la Guerra Civil y las almas de los españoles (y catalanes, vascos, gallegos...) y sobre la que hay muchos variados posicionamientos divergentes:


-Partidarios de una reforma radical de la Constitución y la forma de Estado (los menos, IU pero no toda ella, y partidos periféricos nacionalistas como ERC, aunque en su caso más tirando hacia la independencia de Catalunya que cualquier otra cosa o EA), lo que conduce, por un camino u otro, a la reformulación de España tal y como se la conoce actualmente: sea en forma de república federal, sea en forma de República y Estados Libres Asociados.

-Partidarios de una todavía mayor transferencia de competencias estatales a las Comunidades Autónomas, dentro de las que cabrían destacar las cuestiones de las Relaciones Internacionales (monopolizadas por el estado central en la actualidad) o las cuestiones de financiación pública, cargas tributarias, tramos impositivos, etc; camino que actualmente parece haberse iniciado con la aprobación del llamado nuevo Estatut d'Autonomía de Catalunya. CIU, PSOE (aunque no todo él, ni mucho menos), BNG y probablemente CC, PAS, EA, incluso PNV y otros minoritarios podrían estar de acuerdo, pero jamás el PP. Por consiguiente: punto muerto. Aunque aquí cabe señalar el artículo 150.2 de la Constitución, a través del cual se puede transferir o delegar en las CC.AA, mediante Ley Orgánica, facultades de titularidad estatal, que es precisamente lo que se ha venido haciendo hasta ahora, en una especie de proceso constituyente permanentemente abierto donde las negociaciones entre los Gobiernos Centrales y los Autonómicos, en su tarea de buscarse apoyos políticos, ha funcionado las veces de "reformadora de la Constitución". Con todos los beneficios que ello puede conllevar, en tanto que se actualiza a las necesidades y demandas del momento político, y los perjuicios, en tanto que sufre modificaciones incluso de calado y sin el procedimiento indicado para ello que pueden desestabilizar al sistema en su conjunto. Así pues: ¿se modifica el artículo 150.2?, ¿se elimina?, ¿se procede a re-elaborar el contenido de las competencias de las CC.AA y el Estado Central?


-Y, por último, partidarios de que se quede todo como está; o casi todo. Donde, más sólo que la una se encuentra el PP, defendiendo a capa y espada la vigencia absoluta y total de un texto que ni siquiera ellos terminaron de tragar cuando fue aprobado, hace hoy 30 años. Cambiarían para eliminarlo, claro está, precisamente el artículo 150.2, y no modificarían una coma para introducir el derecho a voto de los inmigrantes en las elecciones municipales, o la estructura del Estado, congelando cualquier modificación potencial de los Estatutos de Autonomía vigentes.


Por cierto, sobre el apartado del voto inmigrante querría hacer un apunte: dice Guerra (sí, el de izquierdas del PSOE) que es "buenismo" ofrecer opción de voto a un inmigrante en un municipio en el que lleva 10 años trabajando, viviendo y, por tanto, cotizando, consumiendo y abonando impuestos, por el mero hecho de no existir reciprocidad (la Constitución contempla el derecho de voto para inmigrantes siempre que en el país de origen de los mismos exista acuerdo recíproco para con el voto de los españoles en aquél país), como si el buenismo, de ser tal, fuera malo, o como si el hecho de ampliar los derechos de los ciudadanos que conviven en el territorio nacional fuera perjudicial para la salud del Estado (o buenismo, como Guerra dice). Quizás, lo más progre resultara abolir del texto Constitucional dicha cláusula bajo el lema de "Más y Mejor integración, por una España Común", pero claro, una vez más, ni siquiera la izquierda se pone de acuerdo, como para esperar el voto a favor del PP


3. Dios (la iglesia y la corona)


El no va más. Entre el "Ni una coma se mueva!" y el "se queme el texto actual!", imposible el acuerdo, excepto para modificar los puntos de lo políticamente correcto: esto es, corregir los artículos referidos a la coronación, habilitando a la mujer como Reina de España si no existe descendencia masculina. En eso todos de acuerdo, pero para ello sería necesario incluso convocar Referendum. Pareciera que armar semejante embolado no se justifica "sólo" para modificar ese punto, y sí, si se acompañara de otras modificaciones sobre las que, ahora mismo no hay atisbo de acuerdo, por ejemplo: la eliminación de las referencias a la Iglesia Católica en la Constitución (o, con la misma lógica, la incorporación del resto de credos al texto) que parece cualquier cosa menos algo posible, pues incluso alguno en el PSOE también se escandalizaría (Bono, por ejemplo).

De todos modos es un debate que hay que iniciar, pues la vertebración de los nuevos ciudadanos españoles pasa, en gran medida por cuestiones de este tipo (y la del voto inmigrante, claro está).

La iglesia que cada uno libremente elija, en su ámbito de actuación, y el Estado, en su función de educar en los valores democráticos y promover la igualdad, justicia, etc. (Preámbulo de la Constitución: La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de: Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo) en el suyo. A saber: trabajando para la integración, independientemente del modelo y forma o estructura del Estado (que si corona, que si república, que si república federal, que si estado laico pero confesional, que si estado laiquísimo, etc.). Es decir, construyendo ciudadanía.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

"Con Vueling a Guantánamo"

Con esas pancartas y 50 minutos de ensordecedores gritos de "asesino" fue recibido esta misma mañana el señor Piqué (ahora consejero delegado de dicha compañía aérea) a la entrada del salón de actos de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, tras salir a la luz el informe secreto de comunicaciones mantenidas entre el Gobierno Estadounidense de Mr Bush y el español del Sr. Ansar que revelaba las actividades de transporte de presos hacia Guantánamo a través de suelo patrio.

Si bien hasta el momento no se disponía de pruebas físicas oficiales de las estrechas relaciones criminales que habían mantenido ambos mandatarios, las sospechas eran cada vez más ensordecedoras hasta que, finalmente (se pilla antes a un mentiroso que a un cojo, diría el refranero), han quedado indudablemente establecidas. Y que se diga claro, por si alguno necesita de una mayor contundencia: Sí, el Ex Presidente Aznar no sólamente ha mentido personalmente a la ciudadanía española asegurando que él sabía que en Irak había armas de destrucción masiva, sino que, fundamentalmente, ha sido cómplice de crímenes de guerra junto con criminales de guerra, permitiendo el uso de infraestructuras públicas españolas para el tráfico ilegal de "combatientes terroristas" cuyo destino final era el ominoso campo de concentración de Guantánamo, famoso por el flagrante incumplimiento de cualquier Tratado Internacional existente.



Las reacciones no se han hecho esperar, y como era previsible, el Partido de las Libertades Democráticas Patriotas Unagradeylibre de la Ultraderecha española ha salido en masa a la palestra defendiendo al cómplice del Gran Genocida, bajo su slogan favorito: "y en su gobierno más aún" que tanto gusta en casa Génova, sin ser siquiera capaces de intuir que la construcción de esa frase supone la "aceptación de los cargos todos" sin opción a duda. ¡Ni siquiera a duda!... porque en lengua castellana (sí, sí, esa misma de la que se dicen tan defensores) decir "y en su X MAS AÚN", supone que aunque sea menos en Y, también se ha producido el hecho, lo cual conduce irresolublemente a pensar: ¿tienen los peores estrategas políticos de la historia de la política nacional?, ¿son totntos a la una?, ¿o es que están tan llenos de cólera que sienten que hicieron bien pero que se quedaron cortos y el "AÚN MÁS" que pronuncian se refiere a que lastimosamente no fueron capaces de exterminar al moro terrorista y recomiendan que se continue la misma política protonazi del Bigotes?.

Nada más cerca de la realidad, pues cuando Zapatero decidió retirar las tropas del ejército español de Irak, los descalificativos e insultos proferidos por sus señorías desde las mismísimas bancadas del Congreso de Diputados todavía se pueden escuchar durante las gélidas noches de invierno madrileño incluso más allá de la M-30; por no hablar de los llantos y sollozos de las millones de almas manifestadas a lo largo y ancho del país antes y durante la ocupación ilegal del ejército estadounidense, británico y español de Irak, la infame represión policial y las atroces mentiras a las que toda la ciudadanía en su conjunto fue sometida.



Buen legado el de Bush y Aznar: la mayor crisis económica de la historia y un arsenal de barbaridades, crímenes atroces, impunidad y falta de vergüenza, ésta sí, de destrucción masiva. Lo peor es que nadie del PP se ha desmarcado y entonado la feroz crítica que tanto necesita el partido para volver a ser alternativa democrática, que no de otro tipo, en España. El Ramses calladito. Manda Huevos.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

"La Participación, un derecho que necesita aprendizaje"


Bajo este título, la Diputación de Tarragona a través de la Unidad de Participación Social, implementó, hace aproximadamente un año, un ambicioso proyecto formativo para cargos técnicos de Ayuntamientos y Comarcas (la división provincial catalana) que bien debería ser replicado en el resto de Diputaciones de España, y del mundo (mucho me temo); pues el desconocimiento flagrante sobre cómo diseñar, desarrollar e implementar proyectos de carácer participativo es de tal grado, que asusta. 

La Participación Ciudadana se esta conviertiendo en un gran cajón de sastre (por cierto, recuerdo una entrada antigua en VARIETALIS que abordaba el tema) donde todo es posible. Por ejemplo, que participación signifique preguntar a toda la gente sobre algo, en cuyo caso, los estudios más participativos de todos bien podrían ser los Censos Municipales o Estatales (donde todos y cada uno de los ciudadanos son encuentados), que participación signifique recoger la opinión del cuerpo de "especialistas" de algo, sobre ese algo (situación tan común que pasa por normal), que participación signifique recoger la opinión de los que opinan como Yo sobre algo, y en base a ello, diseñar acciones (el que esté libre de culpa que tire la primera piedra), o que participación signifique, en el mejor de los casos que todas las asociaciones de un municipio expresen sus puntos de vista sobre una situación y, a partir de dichas observaciones, "se" diseñe la intervención. Debería sobrar hacer cualquier tipo de aclaración, sin embargo, por imperativo empírico, no queda otra que escribir este Post, pues participación hacen (o dicen que hacen) todos los partidos de todos los colores. 

Cabría señalar, como punto de partida, lo aparecido en el número de noviembre de la revista Sistema (Madrid, noviembre de 2008, 144 págs.), donde Enrique Pastor (Ciudadanía, democracia y política social municipal), reproduzco textualmente del Blog del profesor Cotarelo (Palinuro), en su estudio concluye que:

"Es la entidad local la que cuenta a la hora de implementar los procesos de participación (p. 115). Ésta se caracteriza por su pragmatismo, su generalismo y su pluralismo y tiende a contar con un número reducido de asociaciones prescindiendo de los individuos, de los colectivos sociales no organizados, etc, lo cual reduce la participación (pp. 116/117). Todo lo determina la autoridad, que canaliza la demanda de participación política según sus criterios (p. 121). El modelo de Consejos e Institutos no ha cumplido los objetivos de participación que se prometieron, no ha producido una profundización democrática y tiende a tratar a los ciudadanos como meros usuarios (p. 124) "Los Consejos e Institutos favorecen procesos de interacción entre los actores pero no garantizan por sí mismos, y de forma automática, una democratización en la construcción de las políticas sociales en el ámbito local, ni viceversa" (p. 126)."

A lo que cabría añadir que la formación respecto de lo que es, implica, significa y fomenta la participación ciudadana, brilla por su ausencia en todos los estratos de las Adminstraciones Locales, que finalmente son, como no es difícil de suponer (sin necesidad de realizar ningún estudio al respecto), el ente más importante (determinante incluso) de la participación en la cosa pública del ciudadano de a pié y en última y primera instancia, los responsables de que ésta sea de tan baja calidad. Claro que si también se tiene en cuenta que en España sólamente 2 son las Universidades que disponen de Máster en Investigación Participativa y que en las Currículas formativas de carreras como Sociología, Políticas o Trabajo Social, ni siquiera mencionan el modelo Participativo como científicamente válido a la hora de emprender un proceso de investigación social (pues se consideran únicamente los modelos Cuantitativo y Cualitativo), no es de extrañar que la confusión y la chapuza llegue a estos límites insospechados.

Es probable que la indefinición sea también responsabilidad de los "intelectuales" de la Participación. Una propuesta activa bien podría ser la de escribir, emulando a Robert Dahl, sobre cuáles son los elementos necesarios para poder llamar a algo "proceso participativo". Como aperitivo de dicha aportación, seguramente sería imprescindible señalar que para poder ser un proceso considerado participativo, los participantes deben participar activamente en la construcción del propio proceso participatvio. Sin querer ser excesivamente redundante, esto significa mucho más que opinar sobre las categorías sociales X o Y (o como diría el Maestro Montañes: opinar sobre los cuentos que otros cuentan), sino, precisamente, construir conjuntamente dichas categorías y, con ellas, nuevos cuentos. Probablemente debería contener también, elementos tales como debates comunitarios sobre las problemáticas que se pretenden abordar, teniendo presente la necesidad de hacer aflorar nuevas reflexiones colectivas sobre dichas problemáticas en todos y cada uno de los procesos participativos. No puede existir pues tal, sino no hay reflexión respecto de qué, cómo y porqué son considerados qué cosas problemas y sus relaciones, causas y efectos; siempre, desde el debate comunitario y desde la construcción participada de consensos y propuestas colectivas de superación de los dilemas y las controversias existentes. Como último aperitivo, la necesidad de incorporar al debate a todo ente con capacidad reflexiva, esto es: a todo ser humano viviente del entorno social en el que el proceso participativo se desarrolle, incluyendo en él tanto a los sujetos individuales como a las personas jurídicas del tipo que fueran, haciendo partícipes no sólo a sí mismos, sino también a las redes en las que participan, conforman y transforman; de cara a crear nuevos amplios conjuntos de acción con nuevas estructuras sociales de participación capaces de asumir, precisamente, nuevas, complejas y profundas transformaciones sociales.


sábado, 15 de noviembre de 2008

El Estado Español y sus relaciones de Amistad


Resulta que tras la aprobación de la Ley de Extranjería, cualquier ciudadano extranjero que desee entrar al país por motivos de turismo deberá presentarse con 580€ en metálico más un monto equivalente a 60€ diários de libre disposición por cada día de estancia en la zona; o bien, presentar una carta de invitación expedida por Policía Nacional en la que debe constar:


-Pasaporte o DNI convalidado del ciudadano Español receptor de la visita.


-Fotocopia convalidada del contrato de arrendamiento del inmueble en el que éste habita.


-Declaración expresa y jurada del presidente de la comunidad de vecinos sobre la veracidad de la residencia del ciudadano en dicho inmueble.


-Fotos acreditativas de amistad o relación entre el ciudadano español y los extranjeros visitantes.


-Pasaporte convalidado con Apostille de la Haya (ó legalizadas por la Embajada española del país correspondiente) de cada uno de los extranjeros visitantes.


-Partidas de nacimiento con Apostille de la Haya (o legalizadas por la Embajada española del país correspondiente) de cada uno de los extranjeros visitantes.


-Contrato de arrendamiento ó Escrituras del inmueble donde los extranjeros visitantes residen habitualmente con Apostille de la Haya (o legalizadas por la Embajada española del país correspondiente)


-95€ para el pago de las Tasas de Tramitación de la carta de invitación.



Señor Miguel Ángel Moratinos (y en extensión Señor Presidente de Gobierno) ¿no les parece cuanto menos arbitrario considerar a los Estados Latinoamericanos como Estados amigos cuando de establecer lazos comerciales se trata (introduciendo a las empresas españolas en sus territorios) para aplicar, a la primera de cambio, estas "amistosas" restricciones a la entrada y circulación por territorio nacional de sus ciudadanos (clientes, por cierto, de esas mismas empresas a las que Ustedes ayudaron mediante mecanismos diplomáticos a instalarse en dichos Estados)?

lunes, 27 de octubre de 2008

Que viene la crisis!

Pero... ¿dónde está?, ¿cómo es?, se come a los niños como los comunistas?, tiene el pelo largo?, es un gran oso?, un dragón, oscuro, grande, eterno, de sombra inmensa y dientes largos?, cómo será esta crisis brutal todopoderosa tododestructiva, que, dicen, será peor que aquella que estudiamos en nuestros libros de instituto... el Crack del 29. Aún recuerdo la profunda voz del maestro hablando de la sobreproducción, de los stocks, de la inflación, de los despidos en masa, del atasco de la economía real... parece increíble que se terminen estos felices 90, sin el charleston de los años 20, pero con Ricky Martin y David Bisbal, discotequeo, borracheras generalizadas y manifiestacciones de los pseudorevolucionarios postmodernos pasados de María; estos superficiales 90 donde todo vale con tal de entretenerse uno mismo, horas de televisión basura intrascendente y de relaciones vacías, sin contenido; de hipotecas millonarias a 40 años: la postesclavitud democrática, diría el filósofo. Y parece que toca su fin, si hacemos caso al modo en el que se transmiten los hitos históricos: 1789, La Revolución Fancesa con la toma de la bastilla, 1917, La Revolución Bolchevique tras el domingo sangriento de 1905 y ahora, el 11S con el derribo de las torres del poder del centro financiero mundial y 2008 como año del desplome de Wall Street.

Los nostálgicos de tiempos "movidos" estarán de enhorabuena, pues no cabe duda que hemos entrado en uno. Quizás el mayor de la historia... pero, ¿dónde está la crisis que el Corteinglés está lleno?. Y Carrefur más lleno todavía... a lo mejor es que el monstruo aún no se deja sentir en la economía real española, o, quizás es que en un ataque de locura, la población se amontona en las grandes superficies para hacer acopio de provisiones por lo que pueda pasar... y parece que va a pasar: hipotecas por las nubes, impagos, morosidad, falta de crédito, subida de precios, pérdida de poder adquisitivo, devaluaciones de las monedas... de vuelta a casa de los padres los recién casados, se acabó la fiesta, Ricky Martin y la María. Son momentos de redefinición sistémica. Momentos de cambio drástico de paradigmas... aquello del mercado libre que se auto-regula, lo de que el Estado es el problema y no la solución, aquello de que consumir no es derrochar. En fin, todas esas enseñanzas de los chicago boys y los afamados MBA de Hardvard, herederos de la letal dupla Reagan-Tatcher; y los Bush, Greenspan, and company, se han ido al garete. Es como si se hubieran despertado súbitamente de sus ensoñaciones, de sus delirios desregularizadores y para colmo de males, convertidos en socialdemócratas!: "Nacionalicemos la banca!, que intervenga el Estado!, más fondos públicos!... Parece el mundo al revés (Excepto para Esperanza Aguirre que sigue sin enterarse de nada. ¿La recuerdan como ministra de cultura?: "SarAmago?, pues no, no he leído nada de esa señora"), pero es lo que pasa cuando los paradigmas tienen que cambiar. 

Dándole vueltas a esto, quizás resulte que el modo en el que se transmiten los hitos históricos finalmente sea el correcto... vaya usted a saber!, por aquí parece que la gente no se ha enterado todavía, pero Sarkozy habla de refundar el capitalismo y de darle más capacidad de intervención y regulación al Estado!!!!!, (¿Se acuerdan de cómo llegó al poder?) pareciera como si el chip de sus cabezas hubiera sido sustituido mientras dormían: 2008, pinchazo de la burbuja inmobiliaria, desplome de la bolsa. Desconexión. Conexión: Más Estado!, más Regulación!, más aplicación de leyes!, Nacionalizar!. ¿Será que los profesores de historia, con sus barbas largas y pelos canosos se convierten en duendecillos  que se adentran en las habitaciones de los líderes políticos en los momentos de crisis y les susurran al oído: "Se ha terminado la era neoconservadora. Entramos en la Transmodernidad económica, la fundación del Estado Global y la regulación a escala planetaria"?. No encuentro mejores explicaciones...

Pero, oiga!, alguno exclamará: ¿dónde está la izquierda?, ¿cuáles son sus propuestas para afrontar la crisis?, ¿qué sistema propondrían de cara al futuro?... "menudo embolado en el que se ha metido", le contestaría yo; y ellos: "Analizando la situación, camarada!". Como siempre desde el hundimiento de la URSS. Sin respuestas a lo que pasa cuando pasa o con miles de análisis divergentes sobre lo que ha pasado hace 20 años. ¿Acaso alguien de IU ha sido capaz de explicar cuál es el modelo de Estado social y económico que persigue el partido cada vez que se presenta a las elecciones?, ¿porqué la economía planificada de intervención estatal fracasó?, ¿porqué la Unión Soviética sucumbió estrepitosamente en 1989 llevándose consigo todas las referencias de los partidos comunistas europeos?... ¡Cómo van a ser capaces de proponer si quiera la introducción de una coma en las mesas de trabajo sobre la refundación del sistema!...

Aunque propuestas hay: Aplicación de las normas existentes en el marco del comercio internacional mediante la creación de estamentos con capacidad regulatoria efectiva de carácter supraestatal, aplicación de la Tasa Tobin, acercamiento de los Bancos Centrales y coordinación de sus políticas económicas, mejor redistribución de la riqueza a través de la imposición de máximos beneficios (y no solo salariales, también en stock options, acciones, etc.), freno de las inversiones de carácter especulativo a través de supervisiones efectuadas por estamentos supraestatales y transnacionales, coordinación y consenso de las políticas de desarrollo a escala planetaria: liberalización del mercado del Tercer Sector, aunque afecte directamente a parte significativa de la población del primer mundo; más y mejor democracia: establecimiento de estructuras de decisión y gestión de carácter participativo directo en lo local; mayor independencia energética a escala global: cada zona según sus necesidades (producción minufundista y utilización para fines de desarrollo endógeno de los Biodiesel, construcción de plantas de energía nuclear, investigación en Fusión de Hidrógeno, energía renovables); consensos planetarios temporales respecto a políticas exteriores y respeto del Status Quo vigente...

Son momentos de transformación integral: ¿estaremos "la sociedad civil" a la altura de las circunstancias?

viernes, 24 de octubre de 2008

Hay luz en Rumanía (notas de viaje por Transilvania)


Bucaresti tiene un encanto espacial. No es una ciudad que enamore a primera vista, pero el gris de los enfoscados de sus edificios suburbiales observado a diferentes horas del día es para no perdérselo. Y no hablo en broma. Los efectos que producen las luces del atardecer y el alba en las fachadas superpuestas de estos enormes barrios periféricos son capaces de enamorar. Por la noche, las bombillas ecendidas de los pisos, inundan de luz sus ventanas.

Bucarest está viva. Y llena de cultura, de casas de libros usados y de antigüedades. Una miríada de hojas escritas en rumano, ruso, francés, alemán y algo menos en inglés, aparecen en cada esquina en las miles de tiendas repartidas por Piata univeritatii. Si disfrutas con la lectura, está de enhorabuena: libros por 2 Leis (menos de 0,70€)... y muchos teatros. Se calcula que actualmente en activo hay cerca de 120 repartidos por toda la ciudad. Eso sí, lejos de los 400 de la época de entreguerras, cuando Bucarest era el París del Este. Y no tanto por sus grandes y bonitos edificios, sino, precisamente, por esa efervesencia cultural en forma de representaciones teatrales. Y música: actualmente el festival masters jazz de Octubre tiene siempre un gran cartel.

Sobre el Parlamento, qué más se puede decir que no se haya dicho en infinidad de ocasiones: el segundo edificio más grande del mundo en superficie (el primero es el pentágono), el más rápido en ser construído, el que más muertes por accidentes laborales ostenta de la era moderna, el que más habitaciones tiene, el que más, el que más, más, más... en fin. Que es muy grande e impresionante. Desmerece el Tour guiado, eso sí. Por simple y también por tonto: que si el marmol es muy caro y de Rumanía, que si las cortinas pesan una tonelada, que si Michael Jackson habló en el balcón principal a la multitud y dijo "Hello Budapest" en lugar de Bucarest (cosa que no sucedió en el Parlamento, sino en el estadio donde dió el concierto), y otras frivolidades... me quedo mejor con las historias de ese parlamento construido por Ceucescu, esas que se oyen aún retumbando en algunas de esas 3100 habitaciones... eso sí. Entrar, hay que entrar, pues sólo por la vista del mítico balcón sobre el antaño "Bulevar del triunfo del comunismo", 1 metro más ancho que Champs Elisés, vale la pena. Desde fuera. Magnífico. Impetuoso. Titánico.

El viaje constó de 8 días. Bucarest los dos primeros, Brasov el tercero, Bran y Rasnov el quinto, Sighisoara el sexto y Sibiu el Séptimo, para reg
resar nuevamente a Bucarest y tomar el Easyjet de vuelta a Madrid. Mejoraría el itinerario planificar un par de días más para Sibiu y sus alrededores, pues las iglesias fortificadas diseminadas en pueblecitos rurales son muy interesantes.

Brasov es una ciudad encantadora. Vale la pena detenerse en ella por un día, conocer su iglesia negra, pasear por su amplia plaza y hacer alguna caminata por las cercanas montañas. Los osos rumanos acechan y es posible verlos no dificilmente. Bran, donde está el afamado a la par que falso castillo de Drácula no vale la pena en absoluto, pero siendo la primera vez que se visita la zona, ¿cómo atreverse a perdérselo?... de todas maneras, en el bus que te lleva desde Brasov hasta el castillo hay un pueblecito que se llama Rasov en cuya montaña se asienta una ciudadela del Siglo XIV. Preciosa.


Pero, las joyas de la corona son Sighisoara y Sibiu. La primera es una pequeña localidad que alberga una deliciosa ciudadela habitada, con una iglesia Católica en lo alto y una preciosa torre-reloj frente a la cual, ahora sí, se encuentra la casa natal de Drácula. En Sighi queda en pié prácticamente la totalidad de las torretas defensivas, las puertas de acceso y la muralla original. Dentro de la ciudadela, se suceden la casitas monumentos históricos habitados. Vivos. Un pintoresco destino para pasar un más que agradable día.


Sibiu es caso aparte. Una Joya extraviada de los mapas hasta 2007 cuando ostentó la capitalidad europea de la cultura junto con Luxemburgo. Se trata de una ciudad de 170.000 habitantes con una programación de eventos artísticos muy interesante y una de las zonas céntricas más hermosas del mundo (EMHO). Una especie de Viena-Koblenz. Una perla perdida en Transilvania, plagada de casas del sigo XIV y XV, con bellísimos palacios completamente restaurados, teatros, torretas defensivas y partes de la muralla intactas. La iglesia central, actualmente en obras, alberga una torre visitable con 191 escalones desde la que se ve toda la ciudad. Una vista imprescindible. La zona que rodea el centro histórico es también magnífica, con un toque decadente que hace de genial contrapunto.


En cuanto a precios, se puede visitar Rumanía con unos 50 € diarios para dos personas, incluyendo viajes en tren y comidas. Para dormir la cosa se complica: los precios de los hoteles están completamente disparados, también la de algunos servicios. Si te decides a hacer el viaje a través de www.hospitalityclub.org... no dejes de contactar con Tinafran en Bucarest y Georgo en Sibiu. Gente realmente estupenda, muy agradables, conocedores de la zona, simpáticos e incluso entrañables.

jueves, 9 de octubre de 2008

Prohibida la publicidad...


Gallardón y Ana Botella han presentado la nueva normativa municipal que prohibe repartir octavillas por la calle así como pasearse con carteles publicitarios del tipo que sean. La normativa entrará en vigor en 2009.

Y digo yo: me suena un poco extraño que se haga una normativa municipal que afecta a tan pocas personas directamente. Es decir, si hacemos un cálculo rápido de los empleados que se dedican a repartir octavillas por Madrid y a los encargados de portar los carteles adheridos al cuerpo, podríamos sumar unas 100 personas, ¿a lo sumo? y, si bien, es motivo de satisfacción el hecho de que las Administraciones cumplan con sus deberes, en este caso normativos, con la intención de poner el correspondiente orden legítimo, no deja de rozar en este caso el absurdo la cuestión. Me explico: dice el señor Gallardón que lo hace "por que afecta a la dignidad de las personas el hecho de servir su cuerpo como soporte publicitario" y añade que no es por "una cuestión de estética" (excusatio nos petita...)

Vayamos por partes. Primero, en cuanto a lo que se refiere a la estética, hablaré más adelante, y en cuanto a lo que se refiere a la dignidad de las personas también... pero primero, lo primero: a lo que a mí me recuerda esta situación es a aquella de hace un par de años con la normativa de regulación del tráfico mediante la cual, ni corto ni perezoso, clavó los estupendos parkimétros en zonas donde el tráfico era de lo más fluido, como en el barrio del Pilar. Y me suena a aquello por que recuerdo que la cantinela era que "el ayuntamiento no tiene ningún ánimo recaudatorio" sino que de lo que se trataba era de "solucionar los problemas de tráfico de Madrid"... algo parecido a lo que sucede ahora, que en el nombre de la dignidad humana se prohíbe un tipo de trabajo que a los únicos que perjudica es a las empresas de márketing directo y de publicidad al uso; pues es mucho más barato contratar a una persona para que reparta octavillas de una escuala de inglés, por ejemplo, que acudir a una de estas empresas de servicios integrales de publicidad. ¿Quizás sea pues una medida en defensa de un sector productivo? Así entendería más la postura de Gallardón y de Ana Botella, porque si hablamos de estética, qué quieren que les diga, pero prefiero mil veces ver un cartel de esos de "Compro Oro" que ver en la ropita de marca de la señora botella o Aznar al cocodrilo de turno. Pero cabe otra posibilidad. ¿Será que se han vuelto los señores del PP defensores de la integridad y dignidad del ser humano hasta tal punto que están pensando en refundar las bases del sistema neoliberal para que el Estado vuelva a ser todopoderoso y siente, de una vez por todas, los cánones de lo estético y lo digno?.

¿Se atreverán a prohibir las camisas de cuadros escoceses o aquellas en las que los logos y nombres de las marcas superan en tamaño incluso el soporte en el que se presentan? ¿Que van a hacer los correligionarios con sus camisas de Lacoste o D&G?, ¿se las tendrán que requisar por hacer publicidad en la calle y multar a la empresa por ello?, ¿o es que solo se piensan prohibir los casos en los que el porte de logos publicitarios sean remunerados?, o... ¿quizás sólo serán prohibidos aquellos portes en los que el glamour del anunciante no sea lo suficientemente IN e irrespete esos nuevos cánones de estética fashion por los que parece que están tan preocupados en el consistorio madrileño?

¿Qué mosca les habrá picado?

lunes, 6 de octubre de 2008

En qué consiste exactamente la crisis económica actual y qué la ha motivado


El siguiente Post es un corta-pega de la mejor explicación que he podido encontrar sobre el fenómeno de la crisis, sus implicaciones, causas y efectos. Se trata de un artículo de Walden Bello para www.sinpermiso.info, (por cierto, una revista independiente e imprescindible) publicado allí bajo el título "Todo lo que usted quiere saber sobre el origen de esta crisis pero teme no entenderlo"





"Muchos en Wall Street todavía están digiriendo los acontecimientos epocales de las últimas semanas:

* Entre 1 y 3 billones de dólares de activos financieros evaporados.

* Wall Street, nacionalizado, con la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro tomando todas las decisiones estratégicas importantes en el sector financiero, y a todo eso, con un gobierno que, tras el rescate de AIG, pasa a dirigir la mayor compañía aseguradora del mundo.

* El mayor rescate desde la gran depresión, con 700 mil millones de dólares reunidos a la desesperada para salvar al sistema financiero global.

Las explicaciones habituales ya no bastan. Los acontecimientos extraordinarios precisan de explicaciones extraordinarias. Pero antes…


¿Ya pasó lo peor?


No, si algo ha quedado claro con los movimientos contradictorios de estas semanas en que, al tiempo que se permitía la quiebra de Lehman Brothers, se nacionalizaba AIG y se fraguaba la toma de control de Merril Lynch por el Bank of America, es que no hay una estrategia para afrontar la crisis; a lo sumo, respuestas tácticas, como bomberos que se pisan la manguera, abrumados por la magnitud del incendio.

El rescate de 700 mil millones de dólares de las obligaciones hipotecariamente respaldadas en poder de los bancos no es una estrategia, sino, básicamente, un esfuerzo a la desesperada para restaurar la confianza en el sistema, para prevenir la erosión de la fe en los bancos y en otras instituciones financieras y para evitar una afluencia masiva de retirada de fondos de los bancos como la que desencadenó la Gran Depresión de 1929.


¿Qué causó el colapso del centro neurálgico del capitalismo global? ¿Fue la codicia?


La vieja y venerada codicia jugó su parte. A eso se refería Klaus Schwab, el organizador del Foro Económico Mundial, el jamboree de la elite global celebrado anualmente en los Alpes suizos, cuando dijo a su clientela en Davos este año: "Tenemos que pagar por los pecados del pasado".


¿Fue el de Wall Street un caso de alguacil alguacilado?

Desde luego. Los especuladores financieros rizaron el rizo hasta confundirse ellos mismos con la creación de contratos financieros más y más complejos, como los derivados, tratando de ganar dinero a partir de todo tipo de riesgos (incluidos exóticos instrumentos de futuros, como los credits default swaps o contratos de protección de derivados crediticios, que permitían a los inversores apostar, por ejemplo, a que los prestatarios de la propia corporación bancaria ¡no serían capaces de devolver su deuda! Tal es el comercio multibillonario no-regulado que acabó tumbando a AIG.

El 17 de diciembre de 2005, cuando la International Financing Review (IFR) anunció sus premios anuales del año –uno de los programas de premios más prestigioso del sector—, dejó esto dicho:

"Lehman Brothers no sólo mantuvo su presencia global en el mercado, sino que dirigió la penetración en el espacio de preferencia… desarrollando nuevos productos y diseñando transacciones capaces de subvenir a las necesidades de los prestatarios… Lehman Brothers es el más innovador en el espacio de preferencia precisamente por hacer cosas que no pueden verse en ningún otro sitio."

Huelgan comentarios.


¿Fue falta de regulación?

Sí. Todo el mundo reconoce ahora que la capacidad de Wall Street para innovar y excogitar instrumentos financieros más y más sofisticados ha ido mucho más allá de la capacidad regulatoria del Estado, y no porque el Estado no fuera capaz de regular, sino porque la actitud neoliberal, de laissez-faire, imperante impidió al Estado diseñar mecanismos efectivos de regulación.


Pero ¿no hay nada más? ¿No hay nada sistémico?

Bien, Georges Soros, que lo vio venir, dice que lo que estamos pasando es la crisis del sistema financiero, la crisis del "gigantesco sistema circulatorio" de un "sistema capitalista global… que está reventando por las costuras".

Para seguir con la idea del archiespeculador, a lo que estamos asistiendo es a la intensificación de una de las crisis o contradicciones centrales del capitalismo global, cual es la crisis de sobreproducción, también conocida como sobreacumulación o sobrecapacidad.

Se trata de la tendencia del capitalismo a construir una ingente capacidad productiva que termina por rebasar la capacidad de consumo de la población debido a las desigualdades que limitan el poder de compra popular, lo cual termina por erosionar las tasas de beneficio.


Pero, ¿qué tiene que ver la crisis de sobreproducción con los acontecimientos recientes?

Muchísimo. Pero, para entender la conexión, tenemos que retrotraernos a la llamada Época Dorada del capitalism contemporáneo, al período comprendido entre 1945 y 1975.

Fue un período de rápido crecimiento, tanto en las economías del centro como en las subdesarrolladas, un crecimiento propulsado, en parte, por la masiva reconstrucción de Europa y del Este asiático tras la devastación de la II Guerra Mundial, y en parte, por la nueva configuración socio-económica institucionalizada bajo el nuevo estado keynesiano. Un aspecto clave de esta última fueron los severos controles estatales de la actividad de mercado, el uso agresivo de políticas fiscales y monetarias para minimizar la inflación y la recesión, así como un régimen de salarios relativamente altos para estimular y mantener la demanda.


¿Qué pasó, pues?

Bien, este período de elevado crecimiento terminó a mediados de los 70, cuando las economías del centro se vieron inmersas en la estanflación, es decir, en la coexistencia de un bajo crecimiento con una inflación alta, lo que la teoría económica neoclásica suponía imposible.

Sin embargo, la estanflación no era sino el síntoma de una causa más profunda, a saber: la reconstrucción de Alemania y del Japón, así como el rápido crecimiento de economías en vías de industrialización, como Brasil, Taiwán y Corea del Sur, añadió una enorme capacidad productiva e incrementó la competición global, mientras que la desigualdad social, dentro de cada país, y entre países, limitó globalmente el incremento del poder adquisitivo y de la demanda, resultando así erosionada la tasa de beneficio. La drástica subida del precio del petróleo en los setenta no hizo sino agravar la cosa.


¿Cómo trató de resolver el capitalismo la crisis de sobreproducción?

El capital ensayó tres vías de salida del atolladero de la sobreproducción: la reestructuración neoliberal, la globalización y la financiarización.


¿En qué consistió la reestructuración neoliberal?

La reestructuración neoliberal tomó la forma del reaganismo y del thatcherismo en el Norte y del ajuste estructural en el Sur. El objetivo era la revigorización de la acumulación de capital, lo que se consiguió: 1) removiendo las restricciones estatales al crecimiento, al uso y a los flujos de capital y de riqueza; y 2) redistribuyendo el ingreso de las clases pobres y medias a los ricos, de acuerdo con la teoría de que se motivaría así a los ricos para invertir y alimentar el crecimiento económico.

El problema de esa fórmula era que, al redistribuir el ingreso en favor de los ricos, estrangulaba el ingreso de los pobres y de las clases medias, lo que provocaba la restricción de la demanda, sin necesariamente inducir a los ricos a invertir más en producción.

De hecho, la reestructuración neoliberal, que se generalizó en el Norte y en el Sur a lo largo de los años ochenta y noventa, tuvo unos pobres registros en términos de crecimiento: el crecimiento global promedio fue de un 1,1% en los 90 y de un 1,4 en los 80, mientras que el promedio en los 60 y en los 70, cuando las políticas intervencionistas eran dominantes, fue, respectivamente, de un 3,5% y de un 2,54%. La reestructuración neoliberal no pudo terminar con la estanflación.


¿En qué medida la globalización fue una respuesta a la crisis?

La segunda vía de escape global ensayada por el capital para enfrentarse a la estanflación fue la "acumulación extensiva" o globalización, es decir, la rápida integración de las zonas semicapitalistas, no-capitalistas y precapitalistas a la economía global de mercado. Rosa Luxemburgo, la celebrada economista y revolucionaria alemana, se percató de este mecanismo hace mucho tiempo, viéndolo como un mecanismo necesario para restaurar la tasa de beneficio en las economías metropolitanas. ¿Cómo? Ganando acceso al trabajo barato; ganando mercados, aun si limitados, nuevos; ganando nuevas fuentes de productos agrícolas y de materia primas baratos; y creando nuevas áreas para inversión en infraestructura. La integración se produce a través de la liberalización del comercio, removiendo los obstáculos a la movilidad del capital y aboliendo las fronteras para la inversión exterior.

China, ni que decir tiene, es el caso más destacado de un área no-capitalista integrada en la economía capitalista global en los últimos 25 años.

Para contrarrestar sus declinantes beneficios, un considerable número de corporaciones empresariales situadas entre las primeras 500 del ranquin de la revista Fortune han trasladado una parte significativa de sus operaciones a China, a fin de aprovechar las ventajas del llamado "precio chino" (las ventajas de costes derivadas de un trabajo barato chino aparentemente inagotable). A mediados de la primera década del siglo XXI, entre el 40 y el 50 por ciento de los beneficios de las corporaciones estadounidenses dimanaban de sus operaciones y ventas en el exterior, y señaladamente, en China.


¿Por qué la globalización no pudo superar la crisis?

El problema con esta vía de salida del estancamiento es que exacerba el problema de la sobreproducción, porque añade capacidad productiva. La China de los últimos 25 años ha venido a añadir un volumen tremendo de capacidad manufacturera, lo que ha tenido por efecto deprimir los precios y los beneficios. No por casualidad, los beneficios de las corporaciones estadounidenses dejaron de crecer hacia 1997- De acuerdo con un índice estadístico, las tasas de beneficios de las 500 de Fortune pasó de 7,15 en 1960-69 a 5,30 en 1980-90, a 2,29 en 1990-99 y a 1,32 n 2000-2002.

Dadas las limitadas ganancias obtenidas en punto a contener el impacto depresivo de la sobreproducción, ya a través de la reestructuración neoliberal, ya con la globalización, la tecera vía de salida resultó vital para mantener y elevar la rentabilidad. La tecera vía es la financiarización.

En el mundo ideal de la teoría económica neoclásica, el sistema financiero es el mecanismo, merced al cual los ahorradores, o quienes se hallan en posesión de fondos excedentes, se juntan con los empresarios que tienen necesidad de sus fondos para invertir en producción. En el mundo real del capitalismo tardío, con la inversión en industria y en agricultura arrojando magros beneficios por causa de la sobreproducción, grandes cantidades de fondos excedentes circulan y son invertidas y reinvertidas en el sector financiero. Es decir, el sistema financiero gira sobre sí mismo.

El resultado es que se ensancha el hiato abierto entre una economía financiera hiperactiva y una economía real en estancamiento. Como bien observa un ejecutivo financiero: "ha habido una creciente desconexión entre la economía real y la economía financiera en estos últimos años. La economía real ha crecido, pero nada comparable a la economía financiera… hasta que estalló".

Lo que no nos dice este observador es que la desconexión entre la economía real y la economía financiera no es accidental: que la economía financiera se disparó precisamente para hacer frente al estancamiento dimanante de la sobreproducción de la economía real.


¿Cuáles fueron los problemas de la financiarización como vía de salida?

El problema de invertir en operaciones del sector financiero es que equivale a exprimir valor de valor ya creado. Puede crear beneficios, de acuerdo, pero no crea nuevo valor –sólo la industria, la agricultura, el comercio y los servicios crean valor nuevo—. Puesto que los beneficios no se basan en la creación de valor nuevo o añadido, las operaciones de inversión resultan extremadamente volátiles, y los pecios de las acciones, las obligaciones y otras formas de inversión pueden llegar a divergir radicalmente de su valor real: por ejemplo, las acciones en empresas incipientes de Internet, que se mantuvieron por un tiempo al alza, sostenidas principalmente por valoraciones financieras en espiral, para luego desplomarse. Los beneficios dependen, entonces, del aprovechamiento de las ventajas orecidas por movimientos de precios que divergen al alza del valor de las mercancías, para vender oportunamente antes de que la realidad fuerce la "corrección" a la baja para ajustarse a los valores reales. El alza radical de los precios de un activo, mucho más allá de los valores reales, es lo que se llama la formación de una burbuja.


¿Por qué la financiarización es tan volátil?

Con la rentabilidad dependiendo de golpes especulativos, no resulta sorprendente que el sector financiero vaya de burbuja en burbuja, o de una manía especulativa a otra.

Puesto que está sostenido por una manía especulativa, el capitalismo inducido financieramente no ha dejado de batir registros en materia de crisis financieras desde que los mercados de capitales fueron desregulados y liberalizados en los 80.

Antes de la actual debacle de Wall Street, las más explosivas fueron la crisis financiera mexicana de 1994-95, la crisis financiera asiática de 1997-1998, la crisis financiera rusa de 1996, el colapso del mercado de valores de Wall Street de 2001 y el colapso financiero argentino de 2002.

El antiguo secretario del Tesoro con Bill Clinton, un hombre de Wall Street –Rober Rubin—, predijo hace cinco años que "las crisis financieras futuras serán con casi toda seguridad inevitables, y podrían llegar a ser hasta peores."


¿Cómo se forman, crecen y estallan las burbujas?

Sirvámonos, a modo de ejemplo, de la crisis financiera asiática de 1997-98.

* Primero: balanza de pagos y liberalización financiera impuestas por el FMI y el Departamento noteamericano del Tesoro.

* Luego, entrada de fondos extranjeros en busca de rápida y elevada rentabilidad, lo que significa que entraron en el Mercado inmobiliario y en el Mercado de valores.

* Sobreinversión, lo que llevó al desplome de los precios en el Mercado de valores y en el Mercado inmobiliario, lo que, a su vez, condujo al pánico y a la coinsiguiente retiada de fondos: en 1997, en unas pocas semanas 100 mil millones de dólares abandonaron las economías del este asiático.

* Rescate de los especuladores extranjeros por parte del FMI.

* Colapso de la economía real: la recesión se extiende por todo el Este asiático en 1998.

* A pesar de la desestabilización a gran escala, todos los intentos realizados para imponer regulaciones nacionales o globales del sistema financiero fueron rechazadas con razones puramente ideológicas.


Volvamos a la presente burbuja. ¿Cómo se formó?

El actual colapso de Wall Street arraiga en la burbuja tecnológica de fines de los 90, cuando el precio de las acciones de las empresas incipientes en el mundo de Internet se disparó, para luego desplomarse, resultando todo ello en la pérdida de activos por valor de 7 billones de dólares y en la recesión de 2001-2002.

Las laxas políticas monetarias de la Rerserva Federal bajo Alan Greenspan estimularon la burbuja tecnológica, y cuando está colapsó dando paso a la recesión, Greenspan, tratando de prevenir una recesión duradera, rebajó en junio de 2003 los tipos de interés a un nivel sin precedentes en 45 años (al 1%), manteniéndolo en ese nivel durante más de un año. Con eso lo que consiguió fue estimular la formación de otra burbuja: la burbuja inmobiliaria.

En fecha tan temprana como 2002, economistas como Dean Baker, del Center for Economic Policy Research, alertaron sobre la formación de una burbuja inmobiliaria. Sin embargo, en fecha tan tardía como 2005 el entonces presidente del Consejo Económico de asesores de la Presidencia de la nación y actual presidente de la Reserva Federal, Bern Bernanke, atribuía el incremento de los precios de la vivienda en EEUU a "unos fundamentos económicos robustos", y no a la actividad especulativa. ¿A quién puede sorprender que el estallido de la crisis subprime en verano de 2007 pillara a este hombrecito con la guardia totalmente baja?


¿Y cómo creció?

Oigámoslo de boca de uno de los propios jugadores clave en los mercados, de George Soros: "Las instituciones hipotecarias animaron a los hipotecados a refinanciar sus hipotecas aprovechando la revalorización experimentada entretanto por sus casas. Rebajaron sus criterios de préstamo e introdujeron nuevos productos, como hipotecas a interés variable, hipotecas que 'sólo servían intereses' y 'ofertas promocionales' con tipos de interés para partirse de risa. Todo eso animó a especular con la vivienda. Los precios de las casas comenzaron a subir a un ritmo de dos dígitos. Eso sirvió para retroalimentar la especulación, y el alza de los precios inmobiliarios consiguió que los propietarios de casas se sintieran ricos; el resultado fue el boom consumista que ha sostenido a la economía estos últimos años."

Observando las cosas más de cerca, se ve que la crisis hipotecaria no resultó de una oferta superior a la demanda real. La "demanda" estaba, por mucho, fabricada por la manía especulativa de promotores y financieros empeñados en conseguir grandes beneficios a partir de su acceso al dinero foráneo que inundó a los EEUU de la última década. Ingentes volúmenes hipotecarios fueron agresivamente ofrecidos y vendidos a millones de personas que, normalmente, no habrían podido permitírselo ofreciéndoles unos tipos de interés ridículamente bajos, ulteriormente ajustables para sacar más dinero de los propietarios de casas.


¿Pero cómo pudieron las hipotecas subprime degenerar en un problema de tales dimensiones?

Porque los activos pasaron entonces a ser "segurizados": quienes habían generado las hipotecas, procedieron a amalgamarlas con otros activos en complejos productos derivados llamados "obligaciones de deuda colateralizada" (CDO, por sus siglas en inglés), lo cual resultó relativamente fácil dado que trabajaban con diversos tipos de intermediarios que, sabedores del riesgo, se deshacían de esos títulos de valores lo más rápidamente posible, pasándolos a otros bancos e inversores institucionales. Esas instituciones, a su vez, se deshacían del producto, pasándolo a otros bancos y a instituciones financieras foráneas.

Cuando aumentaron los tipos de interés de los préstamos subprime, de las hipotecas variables y de otros préstamos inmobiliarios, el juego tocó a su fin. Hay cerca de 6 millones de hipotecas subprime, el 40% de las cuales entrarán en impago en los próximos dos años, según estimaciones de Soros.

A los que hay que añadir otros 5 millones de impagos en los próximos 7 años, derivados de los tipos hipotecarios variables y de otros "préstamos flexibles". Pero los títulos, cuyo valor se cuenta por billones de dólares, ya se han infiltrado como un virus en el sistema financiero global. El gigantesco sistema circulatorio del capitalismo global ha sido fatalmente infectado.


¿Pero cómo pudieron los titanes de Wall Street desplomarse como un castillo de naipes?

Lo que ocurrió con Lehman Brothers, Merrill Lynch, Fannie Mae, Freddie Mac y Bear Stearns fue, simplemente, que las pérdidas representadas por esos títulos tóxicos rebasaban por mucho sus reservas, lo que condujo a su caída. Y más caerán, probablemente, cuando sus libros de contabilidad, que en los que ahora esos títulos figuran en el Haber, se corrijan para reflejar el actual valor de esos activos.

Y muchos otros les seguirán, a medida que vayan quedando expuestas otras operaciones especulativas, como las centradas en las tarjetas de crédito y en las diferentes variedades de seguros contra riesgos. AIG cayó por causa de su gigantesca exposición en el área no-regulada de los contratos de protección crediticia derivada (credit default swaps), unos derivados financieros que permitían a los inversores apostar dinero a la posibilidad de que las empresas no pudieran devolver los préstamos.

Tales apuestas sobre impagos crediticios representan ahora un mercado de 45 billones de dólares, un mercado, como dicho, que carece de toda regulación. La ciclópea dimensión de los activos que podrían quedar dañados en caso de que AIG colapsara fue lo que movió a Washington a cambiar de idea e intervenir para rescatarlo, luego de haber dejado caer a Lehman Brothers.


¿Qué pasará ahora?

Puede decirse sin avilantez que habrá más bancarrotas y más nacionalizaciones e intervenciones públicas, desempeñando las instituciones y los bancos extranjeros un papel auxiliar del gobierno de los EEUU. Que el colapso de Wall Street irá a más y prolongará la recesión norteamericana. Y que la recesión en EEUU se comunicará a Asia y al resto del mundo, que sufrirá también una recesión, si no algo peor. La razón de esto último es que el principal mercado exterior de China son los EEUU y que China, a su vez, importa materias primas y bienes intermedios –de los que se sirve para sus exportaciones a los EEUU— de Japón, Corea y el Sudeste asiático. La globalización ha hecho imposible el "desacoplamiento". Los EEUU, China y el Este asiático andan ahora como tres prisioneros atados a una misma cadena.


¿Y en suma?

El desplome de Wall Street no sólo se debe a la codicia y a la falta de regulación estatal de un sector hiperactivo. El colapso de Wall Street hunde sus raíces en la crisis de sobreproducción que ha sido la plaga del capitalismo global desde mediados de los 70.

La financiarización de la inversión ha sido una de las vías de escape para salir del estancamiento, siendo las otras dos la reestructuración neoliberal y la globalización. Habiendo resultado de poco alivio la reestructuración neoliberal y la globalización, la financiarización pareció atractiva como mecanismo de restauración de la rentabilidad. Pero lo que ahora ha quedado demostrado es que la financiarización es una senda peligrosa que lleva a la formación de burbujas especulativas, capaces de ofrecer una efímera prosperidad a unos cuantos, pero que terminan en el colapso empresarial y en la recesión de la economía real.

Las cuestiones clave son éstas: ¿Cuán profunda y duradera será esta recesión? ¿Necesitará la economía de los EEUU generar otra burbuja especulativa para salir de esta recesión? Y si tal es el caso, ¿dónde se formará la siguiente burbuja? Algunos dicen que la próxima surgirá en el complejo militar-industrial o en el "capitalismo del desastre" sobre el que escribe Naomi Klein. Pero eso es harina de otro costal."


Walden Bello
, profesor de ciencias políticas y sociales en la Universidad de Filipinas (Manila), es miembro del Transnational Institute de Amsterdam y presidente de Freedom from Debt Coalition, así como analista senior en Focus on the Global South

viernes, 26 de septiembre de 2008

Abbiati sale del armario

El ex portero del Atlético de Madrid se ha declarado Fascista con todas las letras en una entrevista que publicará la Gazzeta dello Sport en los próximos días. Concretamente, ha comentado que "le gustan los valores que defiende el fascismo: la patria, el orden social y el respeto a la religión católica" y ha añadido, estando las cosas como están en Italia, que "basta de considerar el fascismo como un tema tabú".

El despertar público del movimiento fascista en la vieja Europa parece cada vez más evidente si nos atenemos a las declaraciones y celebraciones de algunos futbolistas, así como a las actas arbitrales que semana tras semana se llenan de sentencias en las que se pueden leer cosas como "onomatopeya de chimpancé en cada ocasión que Eto'o tocaba el balón", o "simbología Nazi en banderas situadas en las gradas de los fondos del estadio". En cualquier caso no deberíamos escandalizarnos demasiado, pues desde hace ya un par de décadas, se suceden constantemente bochornosos espectáculos de corte fascista en varias ciudades europeas... Lo terrible de la situación es que para poder decir lo que Abbiati dice y quedarse tan ancho sonriendo a la cámara y firmando autógrafos de niños milanistas (actualemnte juega en el Milan AC, equipo de Berlusconi) hay que estar muy tranquilo. Hay que considerar que no es, ni mucho menos, "malo" ser fascista. Hay que estar entre fascistas. Hay que vivir entre fascistas. Hay que educarse entre fascistas. Hay que sentirse comunidad fascista. Hay que pensar que un fascista es igual a un demócrata, que es una opción válida, moral, ética y digna, y que hay que luchar por la causa, contra la democracia y el estado de derecho, claro está.

Un Fascista antaño escondido, un jugador de fútbol, un referente, un ícono social, un ídolo de multitudes, ahora, fuera del armario. ¿Rugirán ensordecedoramente los hínchas demócratas de los equipos rivales del Milan cada vez que Abbiati toque la pelota?, así sea!

jueves, 25 de septiembre de 2008

intervenciones estatales

Resulta paradógico que sea Mr. Bush, declarado neocon, quien ahora brame en defensa de "su" Plan de salvación de la economía estadounidense consistente en la inyección indiscriminada de fondos públicos (700.000 millones de dólares) bajo la consigna de que "no intervenir ahora supondría más costes para los estadounidenses en el futuro". Y no acaba ahí la cosa, pues resulta que Republicanos y Demócratas pactan un alto en el camino y se deciden a redactar una declaración conjunta de apoyo a la intervención estatal.

En resumen, los padres de la economía de mercado libre, contrarios rabiosamente a la intervención pública, deciden, tal como están las cosas, que si no hacen algo pronto, la caída será demasiado fuerte para los ciudadanos estadounidenses, arrastrando de paso a todo el que se ponga por delante. Cabe preguntarles: ¿no era que el mercado se auto - regulaba en sus ciclos naturales corrigiendo los vicios acumulados durante las fases anteriores?...

Qué hermosa a la par que aberrante paradoja en la que nos hemos caído, ¿verdad?, algunos gobrenantes del mundo que no cuenta, se pregutarán retóricamente qué demonios pasará ahora con las políticas de liberalización y ajuste impuestas por el BM y el FMI a tantos y tantos de ellos... huelga decir que nada. Sin embargo, si los propios padres defensores a ultranza de los mercados libres deciden realizar una "pequeña" intervención estatal de miles de millones de dólares , ¿porqué las políticas neoliberales por las que se rigen todos los grandes organismos internacionales a los que ellos mismos otorgan sentido "proponen" un constante desmantelamiento de las estructuras de los estados y "promueven" activamente el desarrollo del mundo privado en contraposición a la intervención pública en países donde los desajustes son de tal magnitud que la clase media sencillamente es minoritaria y llegar a fin de mes un desafío de las familias y redes de amparo y protección social ajenas, por imposibilidades económicas, a la responsabilidad estatal y que sobreviven gracias a la perseverancia y el espíritu solidario y comunitarista de sus propios habitantes?, a la deriva cada cual con lo que pueda... y sin embargo, en EE.UU, cuando la cosa se pone muchísimo menos fea que para los millones de habitantes del planeta abandonados a su propia suerte, los grandes gobernantes Neocons deciden que una vez al año no hace daño y como la guerra con Irak no ha terminado de engrasar la maquinaria económica cada vez más estropeada de los United States, "efectuamos una pequeña intervención estatal" que supone una inyección de dinero de tal magnitud que si pudiera ser contabilizada como Producto Interior Bruto nominal equivaldría a la potencia número 16 del mundo, esto es, Paises Bajos según cálculos del FMI y el BM, superando a países tales como Bélgica, Suecia, Noruega, Austria, Dinamarca, y así hasta 168 más...

Ver para creer.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Cuando uno se hace dos

Cuando uno se hace dos, todo cambia. Uno y Dos cambian. Uno ya no es uno y Dos ya no es Dos. Es decir, ni Uno ni Dos son lo mismo, como en la Teoría de Sistemas, Uno y Dos son una cosa nueva donde Uno y Dos se representan a sí mismos en la imagen del otro. Y en ese eterno juego está la convivencia, claro. ¿Es posible prescindir de ella? puede ser, pero para jugar de verdad es necesario compartir el espacio, para poder recrearlo, o mejor dicho, compatibilizarlo. Como es necesario compartirlo todo. Porque Uno y Dos quieren. Por que Uno y Dos desean y porque UnoDos no pueden de otra forma entenderlo. Al menos eso es lo que nos pasa a nosotros. Uno está dentro de Dos y alrevés... en una suerte de universo dentro de otro universo, que a su vez son Universo UnoDos. Complejo, como las realidades complejas son. Basta ya de catatismo aristotélicos.

Ah!, y todo esto viene a raíz de ese reportaje de EL PAÍS, donde 3 conviven, pero son muchos más de 3... ese individualismo descomprometido del la sociedad post lo que sea?, o la Transmodernidad dandolo todo? o nada de lo anterior.

Salud!

3 Últimas recomendaciones a buenos precios




Atteca: Garnacha centenaria, Calatayud. Un vino con cuerpo, equilibrio, madurez, intensidad y concentración. Una delicia que no supera los 13 €.








Venta del Mazarrón: El vino "b" de Bodegas Cénit. Un 100% Tempranillo de Zamora, entre las laureadísimas D.O de Ribera del Duero y Toro, se esonde un tesoro por 10 €. Toda la elegancia y complejidad de un Ribera con toques de terruño Zamorano. Impresiona.










Ellinze: (El Linze) Un Syrah - Tinto Velasco de la Tierra de Castilla. Otro grande de España por 11€. Sabroso, concentrado, mucha fruta negra y longitud.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Más muertes en las fronteras



Día tras día nos desayunamos con
noticias de este tipo y la verdad es que sobrecogen. Un poco por impotencia, otro poco por rabia y sobre todo por una empatía emocional y racional que a muchos se nos llena el corazón de pena y la cabeza de ideas...

Hace un par de años tuve la suerte de trabajar en un proyecto de integración en Arganda del Rey, una ciudad del Sur de Madrid de 45.000 habitantes donde cerca del 23% eran inmigrantes, y de ellos, el 85% rumanos. Junto a un equipo de sociólogos, realizamos un diagnóstico situacional participativo donde logramos detectar cuáles eran las principales preocupaciones de la población local en torno al proceso migratorio que estaba sucediendo en Arganda, así como las principales problemáticas, obstáculos y dolores con los que la población inmigrante habitaba la ciudad. El resultado de ese diagnóstico fue devuelto a la población en diversas sesiones de trabajo en grupos interculturales con la intención de debatir los diferentes puntos de vista, críticas, imágenes, constructos mentales y sociales que existían alrededor de la figura del inmigrante. A través de estos talleres participativos fuimos creando distintos grupos de acción interculturales capaces de ir afrontando los distintos problemas que se habían planteado a lo largo de todo el proceso de investigación. Por ejemplo, logramos filmar un Documental Participativo en el que a la par de mostrar la vida de diferentes familias rumanas en la ciudad, sus dificultades y algunos de sus rasgos culturales, luchábamos contra la pésima imagen de los inmigrantes rumanos que se había instalado en las cabezas de muchos argandeños, población autótctona y población inmigrante de la mano, a través de un modelo de integración bidireccional.

El éxito de la intervención fue impresionante, pero desgraciadamente se diluyó tras las elecciones municipales, aunque muchísimas de las actividades propuestas en el Plan de Convivencia Participado que diseñamos codo con codo con población autóctona y población de origen inmigrante, se continúan implementando en la actualidad.

Este tipo de procesos participativos en los que la población forma parte del diseño de la investigación y la nutre de contenido son claves para lograr definir cuál es el modelo de convivencia que queremos en cada una de nuestras ciudades, porqué queremos ese y no otro, y qué es lo que queremos decir cuando decimos convivencia e integración.

Sin embargo, pareciera que los Ayuntamientos de España tienen otro tipo de planteamientos, pues no será por consultorías más que muy profesionales que se dedican a realizar este tipo de intervenciones: Creamos en Acción, MMS, IEPALA, CIMAS...